top of page

EL

CUENTACUENTOS

como estrategia

para la producción

de textos

Thalia Aguinaga

Dorita Tejada

Rosangela Villavicencio 

CHICLAYO, 2018

OBJETO DE ESTUDIO

Estudiantes de tercer grado de Educación Primaria.

CAMPO DE ACCIÓN

Talleres vivenciales mediante cuentacuentos para potencializar su capacidad creativa y habilidad de producción de textos, en niños de tercer grado de educación primaria de la institución educativa de Monseñor Augusto Vargas Alzamora.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

A diferencia de los cuentos que generalmente podrían ser sólo leídos por sus maestros, padres o algún familiar y escuchados por el receptor en este caso niño; tenemos la propuesta de implementar el cuentacuentos, donde no sólo involucra la lectura; sino también la actuación, dar vida a los personajes utilizando disfraces, tonalidad de voz acorde a cada personaje involucrado, quizás haciendo uso de títeres, entre otros recursos. Todo ello es relevante debido  a que permitirá desarrollar más su imaginación, su comprensión-reflexiva y sobretodo despertar su curiosidad haciendo que se convierta en un hábito lector y de nuevas producciones.

objetivo general

Elaborar y aplicar una propuesta didáctica centrado en (escribes sólo el número de talleres que programarás en el cronograma)  talleres vivenciales con temas diferentes, utilizando como instrumento al cuentacuentos.

Planteamiento del

problema 

En general, el hábito de lectura no ha sido tan predominante en nuestra sociedad, mucho menos hoy en día con los niños. Sabemos que vienen con un chip más activado, que sin duda tienen la facilidad de aprender mejor. Pero, ¿qué está pasando?, ¿acaso los padres o familiares, estamos desactivando ese chip? Estamos en el siglo XXI, el avance de la tecnología ha ido incrementando y seguirá haciéndolo. Lamentablemente desde los padres, éstos niños de hoy optan por imitarlos, empezando de estar con un Smartphone hasta seguir con el mismo Smartphone. Y, ¿dónde están los cuentos antes de dormir?, o que los papás se reúnan con los niños para jugar, conversar con ellos  y leerles algún libro. En tal orden de ideas, hablaremos en concreto sobre el deficiente hábito de lectura en los niños, y nuestra propuesta se basa en realizar un cuentacuentos como taller de iniciación para la lectoescritura.

En general, el hábito de lectura no ha sido tan predominante en nuestra sociedad, mucho menos hoy en día con los niños. Sabemos que vienen con un chip más activado, que sin duda tienen la facilidad de aprender mejor. Pero, ¿qué está pasando?, ¿acaso los padres o familiares, estamos desactivando ese chip? Estamos en el siglo XXI, el avance de la tecnología ha ido incrementando y seguirá haciéndolo. Lamentablemente desde los padres, éstos niños de hoy optan por imitarlos, empezando de estar con un Smartphone hasta seguir con el mismo Smartphone. Y, ¿dónde están los cuentos antes de dormir?, o que los papás se reúnan con los niños para jugar, conversar con ellos  y leerles algún libro. En tal orden de ideas, hablaremos en concreto sobre el deficiente hábito de lectura en los niños, y nuestra propuesta se basa en realizar un cuentacuentos como taller de iniciación para la lectoescritura.

Formulación del problema

¿Cómo haremos que los niños inicien en la producción de textos y que tengan ese hábito lector?

Wedding
Getting There

Marco tEÓRICO

ANTECEDENTES

En la presente propuesta se destaca el cuento, como estrategia para el hábito de lectura con la finalidad de aportar a la educación niños creativos, competentes y analíticos. Sin embargo, en los hogares y en las aulas no es tan frecuente utilizar el cuento como estrategia para adquirir el hábito de lectura, esta actividad ha perdido su sentido y es poco común escuchar la agradable frase érase una vez que provocaba efectos mágicos, ahora es frecuente ver proyectados en grandes pantallas efectos especiales y grandes imágenes que limitan el desarrollo del aprendizaje y educar en valores, pues en ocasiones no educan sino provocan efectos negativos en los niños. Dada la relevancia del tema, se hace necesario recordar algunos estudios que se han realizado, entre los que se citan a:

 

Celis, (1997).En la revista Cuentos para estimular el lenguaje, febrero. Volumen 3. Chile. En el artículo aprender a formar lectores comenta: la actividad de narración de cuentos a los niños puede potenciar el desarrollo de sus habilidades lingüísticas y sobre todo la habilidad de analizar.

Orozco, (2000). En la revista Tedi para papás No 121, en su artículo titulado: Para desear lo correcto, argumenta que: en los cuentos existen personajes que tienen la opción de pedir deseos, éstos ayudan a mostrar a los niños cómo elegir lo correcto. Esta enseñanza se fortalece para crear hábitos en los niños y lograr así una correcta y exitosa vida. Es importante la utilización de recursos motivacionales para que el aprendizaje sea más significativo y el objetivo de la enseñanza del cuento sea eficaz, por lo tanto la lectura de cuentos motiva al niño a tener una mente innovadora que es la base fundamental del éxito del aprendizaje.

Campos, (2000). En la revista titulada Cuadernos de Pedagogía No 11 mayo-agosto, menciona que: Los cuentos como fuente de la imaginación, estimulan y fortalecen la creatividad, el análisis, la interpretación, la comunicación, el arte de escuchar. A través del cuento se fomenta al hábito de lectura o el amor por los libros en este caso los niños están con 3 la novedad de leer cuentos nuevos, asimismo uno de los pasos de la narración de un cuento es realizarle preguntas relacionadas a la misma por ejemplo. ¿Cómo se llamaba el personaje principal? ¿Qué le pareció la historia?

 

Gonzales, (2007).En la revista mexicana de investigación educativa del mes de abril- junio. Vol. 12 No 33 D.F México, en el artículo titulado la argumentación a partir de los cuentos infantiles menciona las características fundamentales que poseen y estas son: narrativas, de ficción y algunas veces puede ser real, estas deben de ser creación legítima de un escritor, breve y el cierre de la historia termina en el desenlace. En México los docentes, tienen en cuenta estas características para desarrollar mejor el proceso de narración de un cuento para que sea significativo para el estudiante, ya que es fundamental tomar no olvidar estos aspectos en el proceso de enseñanza aprendizaje del niño.

 

Pacheco, (2007). En el artículo titulado: Importancia de los Cuentos Infantiles disponible en la página web http://www.guiapeques.com explica que: Una manera de estimular el lenguaje y la imaginación, es a través de los cuentos, relaja al niño y además crea lazos entre padres e hijos. El cuento es una de las bases para el desarrollo intelectual del niño y desarrolla la capacidad reflexiva, gracias a el se puede lograr que entienda las cosas con más rapidez, que su cerebro trabaje con mayor certeza. Al momento de contarle el cuento se debe hacer de la mejor manera, con todas las ganas y amor del mundo, porque de la forma en que se cuenta, es la idea que crea el niño y comprenderá el significado del cuento, si se hace con desgano se romperá la ilusión que existe. Así también se estimula su memoria y sus ganas de expresarse.

 

Requejo, (2008). En la revista cuenta cuentos en el artículo titulado: Cuentos infantiles, comenta que: contar historias, dialogar, comunicarnos, ha sido una conquista evolutiva y social de la humanidad. Un cuento oral transformado en escritura es como un día  de sol mirado a través de lentes estáticos, porque se debilita su trama y contexto interpersonal, su dimensión comunicativa real, cara a cara. En la escritura los cuentos orales infantiles se quedan sin gestos corporales, no tienen ojos.

 

Ambrosini, (2008). En la revista Padres e hijos número cuarenta y nueve en su artículo ¿Por qué es tan importante el cuento? menciona que: El cuento sintetiza todas las funciones del lenguaje, relaciona la forma y el fondo, el argumento y la sintaxis, enlaza las letras con la prosodia o entonación. En la enseñanza ayuda a expresar y a aplicar lo enseñado, dejar fuera la teoría para utilizar lo aprendido. En el cuento se practican todas las funciones intelectuales como pensamiento, memoria, seriación, análisis, síntesis, interpretación y comprensión oral.

                                                                                  

Osoro, (2009). En la revista beneficios de los cuentos para los chicos en el artículo titulado: El arte de contar cuentos, publicado en la página www.encuentos.com/noticias/beneficios de la lectura afirma que: La importancia de los cuentos en la creación del hábito lector y en la construcción de sus conocimientos. Los cuentos abren al niño un amplio abanico de posibilidades que, en su pequeña experiencia cotidiana, posiblemente no hubiera imaginado nunca por su variedad de temas, situaciones, ambiente y personajes ya que a partir del cuento el niño conocerá la bondad de unos, la difícil vida de ciertas personas, los problemas luchas por la existencia entre los hombres, animales, los diferentes tipos de vida según ambientes, sociedades, cómo se pueden ver las cosas a través de otros ojos.

 

Oroxom, (2011). En su tesis. Cuentos infantiles como herramienta para fortalecer los valores de la amistad y el respeto, estableció como objetivo general comentar en beneficio de los cuentos infantiles como herramienta para fortalecer los valores de la amistad y el respeto en el aprendizaje constructivista, de un grupo de alumnos de la escuela de párvulos para lo cual se les inculco por medio de los valores de la amistad y respeto sobre estrategias de comprensión significativa.

 

Castro, (2011). En la revista dominical de Prensa Libre el 20 de marzo, en el artículo titulado el cuento y su importancia, menciona que: cuando se narra un cuento se logra alcanzar en el niño la creatividad, imaginación a través de sus elementos como el planteamiento, desarrollo y desenlace así mismo identificar los personajes, las acciones tiempo y espacio. El docente puede redactar una nueva versión del cuento leído en la cual evaluará en el estudiante redacción, comprensión. Y tiene como beneficio enriquecer su vocabulario, práctica de valores encontradas en el cuento.

 

Tiscareno, (1998). En la revista Cuadernos de Pedagogía en el artículo historia de la lectura en el mundo comenta que: ni los periódicos, revistas, mucho menos libros, se editan en un número de ejemplares cercano al de los millones de mexicanos que saben leer y escribir .Se estima que unos doce millones de personas en el país compran diarios, revistas, fotonovelas o historietas, en cambio apenas poco más de medio millón de compradores de libros las ediciones de las obras de los autores más consagrados suman unos cuantos miles de ejemplares.

 

Ruiz, (2000). En la revista enfoque –Guatemala en el artículo titulado: El arte de leer, menciona que: lo que respecta a la compra de libros y revistas especializadas, el estudio establece que un 11% de estudiantes universitarios compra estos materiales bibliográficos frecuentemente y un 46.4% reconoció que casi nunca adquieren libros y revistas para sus estudios. Estos datos señalan categóricamente que los estudiantes Guatemala no son afectos a la compra de libros y revistas para el desarrollo académico, debido al poco hábito de lectura.

 

Cerrillo, (2003). En la revista interuniversitaria de formación de profesorado, Vol. 25. Número 3 de la universidad Zaragoza. España, Madrid, revista No 180, comenta que: Lo más importante es fomentar el hábito de lectura como vocabulario cotidiano, en la que el lector descubre cosas interesantes en su lectura. El pasó de la oralidad, a la escritura de un mensaje, incluso cuando es una mera lectura de palabras del vocabulario cotidiano, no puede provocar en el lector el descubrimiento de nuevos significados o la primera percepción de la magia que tienen muchas de esas palabras. Fomentar el hábito de lectura favorece el buen vocabulario del estudiante, el razonamiento, la criticidad, el arte de hablar en público. El autor recomienda por lo menos leer 20 minutos diarios para que en 21 días el estudiante adquiera el hábito de lectura.

BASES TEÓRICAS

López, (2004). Define que el cuento es una narración breve, oral o escrita, de un suceso imaginario. Su finalidad es provocar en el lector única respuesta emocional. Se caracterizan porque contienen una enseñanza moral; su trama es sencilla y tiene libre desarrollo imaginativo. Se ambienta en un mundo fantástico donde todo es posible.

El cuento favorece la creatividad, habilidad lingüística, contribuye a obtener conocimientos nuevos, tales como valores, el papel que desempeña el personaje del cuento. Hoy día simplemente con métodos basados en el profesor y su exposición de contenidos si no que es necesario hacer un cambio en la polarización de los protagonistas del hecho educativo de manera que hoy en día el estudiante deja de ser receptor en su educación más bien ser constructores crítico , libre y autónomos de manera que se tiene como meta en conseguir el intercambio de experiencias y conocimientos para la resolución de los problemas, a través del cuento favorece en el estudiante que sea crítico y activo.

DEFINICIÓN DEL CUENTO

Ruran, (2008). Menciona que la importancia del cuento es, estimular la imaginación del niño ya que por su variedad, personajes y ambientes se disfruta. Asimismo, indica que la importancia del cuento es parte en los primeros conocimientos entre madre e hijo y enlaza el núcleo del amor entre ambos en la que son las palabras, el ritmo, una fuerza inigualable. Desde que el niño nace a de tener instrumentos que le que ayuden a crear su estatus de vivencia, fantasía y reforzar su capacidad y conocimiento en su preparación de comprensión lectora imaginativa. Por tanto el cuento es la encargada de estimular desarrollar en el estudiante sus habilidades lingüísticas, su expresión oral, el desenvolvimiento su autonomía y su libertad de expresar sus pensamientos y sentimientos.

IMPORTANCIA DEL CUENTO

Robles, (2007). Menciona que es importante tomar en cuenta varios aspectos para narrar un cuento, entre ellos está el tono de voz, las palabras a utilizar, la creatividad de quien narra, puede utilizar gestos, en donde expresa con imaginación el cuento. La voz. El tono es el grado de elevación de la voz, es la inflexión que se le da a la voz, que puede ir de grave a agudo. Es decir, el modo particular de hablar.

 

En la narración oral se puede, además, fingir ese tono, alterarlo con fines específicos o matizarlo según sea el caso. En la narración de cuentos es preciso que para darle un tono más cálido a la voz y hacerla más agradable, hay que hablar con la voz apoyada en el pecho, muy honda y sin levantarla jamás. Hay que procurar que las personas que escuchan el cuento entiendan ya que no es necesario levantar mucho la voz ni forzarla. Existen varios ejercicios que se pueden hacer para ejercitar la voz antes de narrar un cuento.

ASPECTOS PARA CONTAR UN CUENTO

Calderón, (2002). Menciona las siguientes ventajas del hábito de lectura a través de la narración de un cuento: Al realizar las ventajas en el hábito de lectura medio del cuentos se obtiene una serie de procedimientos apropiados a la lectura obteniendo resultados positivos con el enriquecimiento personal y de una buena expresión oral dando a conocer el pensamiento con diferentes juicios y propuestas.  La lectura ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje. Mejora la expresión oral y escrita y hace el lenguaje más fluido aumenta el vocabulario y mejora la ortografía. La lectura mejora las relaciones humanas, enriqueciendo los contactos personales. La lectura da facilidad para exponer el propio pensamiento y posibilita la capacidad de pensar, así mismo es una herramienta extraordinaria de trabajo intelectual ya que pone en acción las funciones mentales agilizando la inteligencia. Por eso tiene relación con el rendimiento escolar.

VENTAJAS DEL HÁBITO DE LA LECTURA

Ortega, (2009). Expresa que los niños a través de los cuentos , demuestran el desarrollo inmediato de los conocimientos en valores y sobre todo el desarrollo cognoscitivo, valores históricos, culturales y sociales en la que entra como de vital importancia en el desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños, en la que permite apreciar cómo se produce el desarrollo lingüístico, sí el interés del niño para su formación tanto en la escritura y lectura del conocimiento la lectura para el niño es de interés y recreativa así mismo es una herramienta pedagógica para el docente, por lo tanto se forma como proceso de palabras en la que menciona conocimiento del niño. De esta manera los niños y los cuentos son estrechamente unidos porque cada uno de ellos manifiesta su aporte de aprendizaje siendo así los beneficiarios son los estudiantes ya que enriquece su conocimiento, vocabulario, expresión e imaginación como resultado tenemos su autoformación y enriquecimiento de sus conocimientos.

LOS NIÑOS Y LOS CUENTOS

Díaz, (2002). Menciona que las ventajas del Cuento son:

· Interpretar las ideas creativas y autenticas

· Fomenta la diversión

· Aumenta la fluidez de palabras

 · Enriquece el vocabulario

· Ayuda a tener una mejor comunicación

 · Promueve la imaginación

 

Es de suma importancia promover en el estudiante la integración de grupos ya que permite el enriquecimiento de conocimiento a través del aporte de cada compañero del grupo ,siendo así se valora sus aportes y ayuda a fortalecer su expresión como también a tener una mejor comunicación.

VENTAJAS DEL CUENTO

En la lectura y escritura se suelen presentar a menudo como las dos caras de una misma moneda, puesto que una y otra constituyen procesos inversos de utilización de un mismo código: al leer, se decodifica un mensaje que procede de la lengua hablada y al escribir se codifica un mensaje desde esa misma lengua. De hecho, la lectura sólo puede realizarse sobre algo que haya sido previamente escrito, así como, se escribe, en la mayoría de los casos, pensando en que alguien va a leer lo expuesto. (Valverde Riascos, 2014, p.18).

 

La escritura y la lectura son procesos distintos, pero dos caras de una misma moneda. Se valen de un mismo código a descifrar, sin embargo, los propósitos por los cuáles se escribe son distintos de aquéllos por los cuáles se lee. Al producir escritura el sujeto se vale de los mismos signos, pero la intencionalidad lo orienta a la búsqueda de las combinaciones posibles con el objeto de llegar a construir exactamente lo que quiere expresar.  (Castaño, 2015, p.31).

DEFINICIÓN DE LECTO-ESCRITUR

TALLER: FINAL MISTERIOSO

Esta actividad se inicia como un cuentacuentos. Comenzamos la narración que debe estar acompañada del libro físico y, cuando la historia está a punto de llegar a su desenlace, la paramos para que sean los participantes quienes decidan cómo quieren que termine. Los finales se ponen en común y se deja el libro al alcance de todos para provocar el acercamiento voluntario al libro. Este taller debe provocar la intriga por el final real de la historia; de esta manera, los niños y las niñas buscarán el libro y lo leerán para satisfacer su curiosidad, mientras disfrutan del placer de “tocar” la historia y el objeto libro. Si lo colocamos en una estantería con más libros provocaremos las ganas de abrirlos y bucear entre sus páginas. Cuando les pedimos que creen su propio final lo que buscamos es que los niños y las niñas se sientan parte más activa del proceso y establezcan vínculos más estrechos entre el lector y el escritor, disfrutando más de la lectura.

Objetivos

 Que el niño o niña sienta ganas de leer y de retomar el cuento que se ha iniciado en otro momento. Que el niño o niña viva la lectura como algo divertido, que nos sirve como inspiración para realizar otras actividades creativas. Que los niños y niñas compartan la actividad de leer y sientan que son partícipes. Que mediante la puesta en común de los distintos finales escuche y valoren las diferentes opiniones y se enriquezcan con el pensamiento de otros.

Edades recomendadas

 La actividad puede realizarse con niños y niñas de cualquier edad. Será importante hacer una buena selección de la lectura que se va a utilizar.

Recursos y habilidades necesarios para el dinamizador

  • Dotes de narración y dramatización: Para captar la atención de los/as participantes desde el primer momento y facilitarles una experiencia especial.

  • Elegir un cuento, narración o historia atractiva: Es importante conocer al niño/a o grupo para poder elegir una historia que se adapte a sus gustos e intereses. Son adecuados cuentos infantiles y con ilustraciones, de aventuras, de misterio… que contengan historias con un momento álgido en el que interrumpir la narración.

Material de manualidades

Papel, pinturas, tijeras, lápices, etc

pasos a seguir

Crear un entorno adecuado para iniciar la lectura: Sentados en el suelo, con cojines, en un lugar silencioso y libre de interrupciones… Si podemos ir introduciendo el ambiente de misterio a través de las luces, el tono de voz, la colocación de la habitación o el aula, mucho mejor.

Lectura del libro o cuento: Es en este momento cuando la persona que realiza la actividad de animación a la lectura debe utilizar sus habilidades de dramatización para mantener la atención de las personas que escuchan. Si los participantes saben leer, se pueden ir haciendo turnos y realizar la lectura entre varios. Es importante no forzar a leer en voz alta a quienes no quieren hacerlo. No hay que olvidar que el objetivo es que les guste leer y es difícil que esto ocurra si les obligamos cuando no se sienten muy seguros/as.

 

Interrupción: Cuando la historia esté en el mejor momento y todos y todas quieran saber qué va a pasar, cerraremos el libro y pararemos la narración. Hay que mantenerse firme en no relevar el final para conseguir los objetivos del taller, sin que decaiga el interés por conocer el final.

 

Momento creativo: Les explicamos que ahora son ellos/as quienes deciden el destino de los protagonistas. Cada niño o niña elige el formato en el que quiere crear su propio final: pueden escribir, dibujar, recortar fotos, etc. Haremos hincapié en que no se lo cuenten aún entre ellos y que esta primera parte sea individual. También en este momento el misterio es nuestro aliado.

 

Puesta en común: Cuando hayan terminado se ofrece la posibilidad a quien tenga ganas de compartir con los demás su final, bien sea leyendo lo que ha escrito o enseñando su obra y contando lo que sucede al resto de participantes.

 Colocación del libro: Es habitual que pidan conocer el final del libro. Aquí podemos utilizar como excusa que se ha acabado el tiempo o que tenemos que hacer otra actividad; asegurándonos de que ven dónde lo dejamos, guardaremos el libro en algún sitio que sea accesible y donde puedan cogerlo cuando quieran.

estrategias

ESTRATEGIA: AUDICIÓN DE CUENTOS.

Es decir, les lee un cuento o un poema que ellos no podrían leer solos. Tal como señalan Solís, Suzuki y Baeza (2011) el adulto se convierte en un modelo lector, ya que a medida que lee enseña cómo se comporta un lector experto, cuáles son los ritmos, la fluidez al leer, los tonos, qué hacer frente a una equivocación o palabra desconocida, entre otros. Es una instancia en que se comparte con los niños el placer de leer, motivándolos a entrar en el mundo de los libros y de todo tipo de texto, invitándolos a apreciar el escuchar textos, se les enseña estrategias específicas de lectura, pero al mismo tiempo conceptos de lo impreso, a entender el funcionamiento del lenguaje escrito, cómo funcionan los textos y se amplía su vocabulario. En definitiva este tipo de lectura tiene como objetivos:

  • Crear amor por la lectura.

  •  Sentir emociones a través de la literatura.

  •  Mejorar la habilidad de escuchar.

  • Aumentar el vocabulario (aprenderemos cómo hacerlo de manera específica en la tercera unidad del curso).

  • Ayudar a adquirir nuevos conocimientos acerca de las cosas, lugares, personas, etc.

  • Dar la oportunidad de reflexionar acerca de actitudes, situaciones (favorece el pensamiento).

  • Favorecer el aprendizaje de aspectos de la lectura (cómo se toma un libro, movimientos oculares, dónde se encuentra el título de un libro, etc.

  • La lectura en voz alta realizada por el docente es considerada como uno de los factores más influyentes para el desarrollo integral de los niños (Chambers, 2001), por cuanto es crucial que esté presente en sus prácticas pedagógicas.

ESTRATEGIA: CUENTOS ILUSTRADOS CON POCAS PALABRAS PARA QUE DESCUBRA LAS PALABRAS A TRAVÉS DE LAS IMÁGENES.

A veces las ilustraciones cuentan las historias sin necesidad de apoyarse en los textos, es el caso de los álbumes ilustrados, las imágenes son tan sugerentes que llevan todo el peso narrativo de la historia pero, por lo general, las ilustraciones y los textos se complementan y, muchas veces, de la manera de interrelacionarse entre ellos depende el éxito de un cuento infantil. Un texto puede ser muy bueno pero acompañado de una mala ilustración lo desmerecerá y lo mismo ocurrirá al revés. Está claro que lo primero que llama la atención de un cuento, lo primero que entra por los ojos, son las ilustraciones, en eso no hay discusión.

Aunque los niños no sepan leer, se sentirán atraídos por las imágenes y fotografías de los libros y, si entienden este «lenguaje visual» que enriquece y complementa de manera tan extraordinaria al texto, conectarán de inmediato con el cuento y se adentrarán felices  en el mundo de la fantasía.

La combinación de los diferentes colores en las ilustraciones de los cuentos: las formas, el tamaño, el cómo estén realizadas, ya sea con pinturas, rotuladores, collages, acuarelas o digitalizadas, serán fundamentales para atrapar la atención de los más pequeños y harán que queden encantados y con ganas de leer futuras historias.  

Normalmente cuando se publica un cuento, ilustrador y escritor deben ponerse de acuerdo pues, debe haber un equilibrio entre uno y otro pero, creo que es acertado que el ilustrador tenga libertad a la hora de crear a partir de un texto porque ilustrarlo bien es enriquecerlo, es una manera esencial de poder comunicar y, un cuento infantil con imágenes atractivas resultará entretenido, divertido, estimulará la imaginación y la fantasía  de los niños y, por lo tanto, aumentará el gusto por la lectura además de proporcionarles un rato muy agradable.

Las ilustraciones son fundamentales para que los niños puedan entender bien un texto, deben ser claras y adecuadas a su edad y su finalidad será conquistar la atención de los pequeños lectores pues, en realidad, son como una segunda lectura y si el niño no las entiende no disfrutará y, por tanto, se romperá la magia del momento.

Un cuento infantil bien ilustrado despertará la curiosidad de los niños y hará que disfruten más a la hora de leerlo.

ESTRATEGIA: LA LOTERIA

Contenido: Participación en la formación de textos.

Eje temático: Lengua escrita

Propósito: El alumno inventará y redactará una historia a partir de las ilustraciones.

Recursos: cartulina. Colores, tijeras, libreta caligráfica.

Desarrollo:

•Formarán equipos de cinco integrantes; realizando cinco tarjetas con medidas de 15x13 cm., y 25 tarjetas por equipo de 8x 5 cm.

•En cada tarjeta pequeña elegirán y dibujarán objetos o animales con su nombre

•Individualmente dividirán en doce partes la tarjeta grande, dibujándole a cada cuadro un objeto de los antes mencionados. Sin que lo observe el compañero.

•Procederán a jugar.

•En el transcurso del juego, conforme vayan ganando, señalarán con una línea cada ilustración según el orden en que se canten las cartillas

•Cuando se termine el juego inventarán una historia siguiendo las líneas.  Leerán y auto corregirán su historieta.

•Intercambiarán sus trabajos para su corrección.

•Lo pasarán en limpio.

Evaluación 

Escogerán tres figuras de lotería para escribir un párrafo.

ESTRATEGIA: BINOMIO FANTÁSTICO

Es una técnica muy conocida que propuso Gianni Rodari en su libro: Gramática de la fantasía (1983).

Consiste en empezar a escribir una historia a partir de dos palabras generalmente opuestas, con el fin de que la imaginación sea capaz de relacionarlas y buscar una situación fantástica en la que ambas palabras puedan convivir. El alumno puede encontrarse con palabras como "mesa" y "flor" que poco tienen que ver la una con la otra pero ambas funcionan como detonante de una historia inventada.

 La técnica del binomio fantástico puede ser aplicada en el aula de diversas formas: las palabras pueden estar escritas en papeles que los alumnos escogen al azar, las historias pueden leerse en voz alta, se puede jugar con más de dos palabras, etc.

ESTRATEGIA: ESCRITURA A TRAVÉS DE DIBUJO O IMAGEN

Esta técnica, como su propio nombre indica, consiste en empezar a escribir a partir de una ilustración que funciona como el detonante de nuestra imaginación. Tiene muchas variantes y es fácil adaptarla a la edad del alumnado. Podemos crear desde un diálogo entre los personajes de la imagen hasta una historia estableciendo un orden coherente y otorgándole un sentido a la secuencia de imágenes. Esta técnica la podemos encontrar en el libro de Cassany (2005)

ESTRATEGIA: LA CARTA

Contenido: Participación en la elaboración de cartas utilizando correctamente los datos de identificación.

Eje temático: Reflexión sobre la lengua

Propósito: Que los alumnos elaboren cartas identificando y utilizando las partes de la carta.

Recursos: Hoja blanca, lápiz, sobres, timbres y libreta caligráfica.

Desarrollo:                                       

•Escribirán de manera individual las ideas que quieran expresar, a algún amigo.

•Se les invitara a iniciar la comunicación escrita.

•Se comentará, por qué y para qué la comunicación escrita.

•Se organizarán en equipos, escogiendo del pizarrón al amigo con el que legustaría entablar una comunicación escrita

•Se revisará el borrador del escrito analizando su contenido y haciendo las preguntas siguientes: ¿están de acuerdo con lo que se dice?, ¿si quieren cambios, cuáles proponen? , ¿Cada párrafo trata de una idea distinta?, ¿están completas sus ideas?

•Corregirán la carta revisando los datos.

•Pasarán en limpio la carta en una hoja blanca, la meterán en un sobre y posteriormente al buzón del salón de clases

Evaluación.

Redacción de un mensaje dirigido a un miembro de la familia, con sus respectivos datos

ESTRATEGIA: ENSALADA DE CUENTOS

La "ensalada de cuentos" es una técnica propuesta por Gianni Rodari que consiste en inventar una historia mezclando distintos cuentos infantiles, introduciendo objetos, personajes y lugares conocidos.

Por ejemplo, ¿Qué pasaría si Caperucita Roja se encontrara en el bosque con Hansel y Gretel? ¿Y si Blanca nieves tuviera que cuidar a los tres cerditos?

Puedes elegir los libros infantiles que quieres que tus alumnos utilicen para crear su historia o dejar que ellos mismos les elijan. Aprovecha esta técnica para lograr que tus alumnos inventen grandes historias.

ESTRATEGIA: RECETA DE COCINA

Siguiendo la metáfora de Daniel Cassany, podemos cocinar la escritura haciendo un libro de recetas de comidas tradicionales, postres o cualquier plato que nuestros alumnos se atrevan a preparar.

La idea es que escriban los ingredientes y el modo de hacerlo para que los compañeros aprendan a cocinarlo.

Compartir recetas de cocina es mucho más divertido si lo acompañamos de un poco de práctica.

¡Todos manos a la obra! y recordar, si nuestros alumnos ven que aquello que escriben sirve para algo, ¡se animarán a escribir más a menudo!

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CONCLUSIONES

Escribir es una habilidad compleja que actualmente se aprende en la escuela. Desde muy pequeños hemos aprendido a trazar grafías, palabras y frases que, unidas unas con otras daban lugar a un mensaje. Generalmente, todos los alumnos terminan la etapa de Educación Primaria sabiendo leer y escribir. Sin embargo, gran parte de estos que creen dominar dicha habilidad, encuentran grandes dificultades para expresarse de forma escrita. Esto tiene que ver con el modo en que se concibe la escritura en la escuela.

De ahí la importancia de analizar los aspectos relevantes de la enseñanza dela escritura en el tercer grado de educación primaria, es obvio que los alumnos en este grado ya saben leer y escribir, sin embargo cuando escriben tienen serios problemas por dos razones básicas su pobreza de léxico y sus faltas de ortografía, esta situación limita su producción de textos, la cual es muy pobre y con muchas faltas se puede decir que hasta cierto punto es incorrecta.

La escritura creativa pretende hacer frente a esto, concibiendo la escritura como un proceso de creación a través del cual los alumnos son capaces de inventar historias, expresar sus sentimientos, pensamientos y emociones. Para ello, la escritura creativa se centra en la fase de planificación concediendo al escritor multitud de recursos para poner en orden sus ideas y comenzar a escribir.

Our Story
Registry

nuestras producciones

ESTRATEGIAS PARA PRODUCCIÓN DE TEXTOS POR GRADOS

* Ensalada de cuentos: Dorita Pejerrey Tejada

Rompecabezas: Se les entrego a las estudiantes imágenes según el cuento asignado para armar

Se les pidió a los estudiantes formar pequeños grupos y construir un nuevo cuento con los personajes mostrados del cofre mágico

En el cofre mágico, se les enseño figuras, los cuales las estudiantes describían de acuerdo a los personajes mostrados

Se les pidió a los equipos socializar el cuento

* Ensalada de cuentos: Rosangela Villavicencio Sirlopú

De una cajita mágica iban sacando voluntariamente, las imágenes de personajes de cuentos ya leídos anteriormente.

Posteriormente, se le entregaba a cada estudiante una tira de papel donde debían escribir características únicas de cada personaje.

En parejas, se les pidió que eligieran diversos personajes y crearan un nuevo cuento, sin olvidar las características propias de cada uno. Luego lo compartían con todos.

*Lectura funcional: Thalia Aguinaga Acuña

Contando el cuento de "La oruguita glotona"

Haciendo la técnica del museo para poder apreciar las producciones de todos los estudiantes

ANÁLISIS DE UN CUENTO CLÁSICO

ORGANIZADORES SOBRE: UNA RUTA HACIA LA LECTURA

GÉNERO DRAMÁTICO: UNA DECISIÓN INESPERADA

Guión de la dramatización

ESTRATEGIAS PARA PRODUCCIÓN DE TEXTOS

*Cambiar el final de un cuento: Dorita

*Carta a un personaje: Rosangela

* Cambiar momentos de una obra para mejorar y posteriormente publicar: Thalia

TALLER DE PRODUCCIÓN LITERARIA

Hipótesis fantásticas

Rosangela Villavicencio

Confusión de cuentos

Thalia Aguinaga

Dorita Pejerrey Tejada

Rosangela Villavicencio

Entrevista a un personaje disparatado

Dorita Pejerrey

Rosangela Villavicencio

Thalia Aguinaga

CONSTRUCCIÓN DE UN LIMERICK

DORITA

THALIA

ROSANGELA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguayo , M., & Casali, C. (2016). Cómo fomentar la lectura a través del teatro . Chile.

Agûera Espejo- Saavedra, I. (2002). ¡viva el teatro! Diversiòn y valores en escena. España, España: Narcea.

Carmen, T. M. (2016). Lecto - Teatro.

Carmen, T. M. (2016). LECTO-TEATRO. Cartagena.

Carrillo García, D. G. (2012). El teatro como estrategia didáctica para incentivar la lectura. Bogotá. Tomado de http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8154/DEFINITIVO%2006-12-12.pdf?sequence=1

Castaño Arbelaez, L., & Osorio Marin, E. (2015). La lectoescritura apoyada en el teatro como estrategia pedagógica en estudiantes de grados décimo y once de la institución educativa casd. Calarca- Quindio. Tomado de http://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/135/EvaOsorioMarin.pdf?sequence=2&isAllowed=y

 

gobierno de La Pampa. (S.f). Obtenido de https://sitio.lapampa.edu.ar/repositorio/programas_proyectos/nuestra_escuela/secundaria/anexo8_teatro.pdf

Jimenez Fuentes, A. (s/f). El cuento teatral como estragia pédagógica para el fortalecimiento de la motivación en la enseñanza de la lectoescritura del grado de primero de primaria de la institución Ed. Nuevo Bosque. Cartagena.

Santamaría Martín , A. (2014). Arriba el telón : enseñar teatro y desde el teatro. Tomado de https://www.mecd.gob.es/portugal/dms/consejerias-exteriores/portugal/publicaciones/arribaeltel-n1/arribaeltelón.pdf

Talaigua Tilbe, M. (2016). Una estrategia didactica para la comprensión lectora en los estudiantes del grado quinto de la institución educativa República de Argentina. Tomado de: http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/bitstream/11227/5247/1/tesis%20lecto-teatro.pdf

Valverde Riascos, Y. (2014). Lectura y escritura con sentido y significado, como estrategia de pedagógica en la formación de maestros. Colombia. Tomado de http://www.actiweb.es/educadora_andrea_reyes/archivo6.pdf

bottom of page